Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2020

Lingüística

Imagen
La li ng ü ística es en gran medida una ciencia. Es una ciencia humana, una de las ciencias humanas. Y es una de las ciencias humanas más interesantes. Samuel R. Delany   Durante el transcurrir de los años han sido valiosos y significativos los aportes ofrecidos por diferentes teóricos  a nivel mundial con el profundo deseo de consolidar la Ling ü ística como ciencia. Su estudio ha sido objeto de preocupación de grandes autores que gracias a las diferentes escuelas, teorías y corrientes difundidas han ayudado a subir el escalón y alcanzar que esta sea considerada con tal privilegio hoy  día. Por esta razón, hemos decidido desarrollar la elaboración de este blog titulado "Una mirada al pasado: mundo ling ü ístico del siglo XX" con el fin de transmitir los avances concercientes a esta ciencia presentando de manera precisa y rigurosa todas aquellas teorías que contribuyeron a su estado actual como ciencia general, partiendo desde las escuelas estructural

El estructuralismo Europeo

Imagen
Estructuralismo Europeo El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916), que fue una obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra. El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramática comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones positivistas de los neogramáticos. Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos que lo integran ofrecen entre sí una relación de solidaridad y dependencia. De todos modos la noción de lengua com

El curso de lingüística general de Saussure

Imagen
Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre, 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913), fue un lingüista suizo, el cual fue considerado como el padre de la lingüística y fundador de la gramática estructural. Después de su muerte, en el año 1913, sus alumnos Charles Bally y Albert Séchehaye, recopilaron cada una de las lecciones dadas por su maestro y a través de estas, publicaron el libro Curso de Lingüística general, el cual representa un aporte muy importante a la Lingüística moderna.  Saussure estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los neogramáticos, los cuales buscaban renovar los métodos de la gramática comparada. Después, se dedicó a estudiar la lengua indoeuropea publicando, a los 21 años de edad, Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas con tal rigor y método (gramática comparada) el cual hoy en día sigue vigente. Años más tarde, publica su tesis doctoral titulada Sobre el empleo del genitiv

El círculo lingüístico de Praga: Trubetzkoy, Jakobson

Imagen
El Círculo lingüístico de Praga, es uno de los grupos más importantes para la lingüística teórica y para el desarrollo de la filología de las lenguas eslavas. Las ideas básicas que presiden los trabajos, se encuentran resumidas en las tesis presentadas en el primer congreso de filólogos eslavos de 1929 e ilustradas en los ocho volúmenes que integran la prestigiosa revista "Trabajos del círculo lingüístico de Praga" la cual fue publicada de 1929 a 1938.  La primera tesis se refiere a la concepción de la lengua como un sistema funcional, un sistema de medios de expresión apropiados para un fin; en la segunda, se determinan las tareas lingüísticas, basándose en los estudios de la fonología, la morfología y de la sintaxis. La tercera trata específicamente del lenguaje literario. De la cuarta a la novena se ocupan fundamentalmente del estudio de las lenguas eslavas. Este grupo fue uno de los herederos del método estructuralista, formados por investigadores como: Jako

Escuela de Copenhague

Imagen
La Escuela de Copenhague, que se desarrolla entre 1935 y 1960 con Hjelmslev  como figura central, recoge una importante tradición de lingüística escandinava que se remonta al Anónimo Islandés del siglo XI, continúa con Rask en el XIX y con Jespersen a principios del XX. Para esta escuela, que se autodenominó Glosemática, el objetivo de la lingüística era elaborar una teoría del lenguaje.   En los Prolegómenos en una teoría del lenguaje de 1943, Hjelmslev radicaliza los principios de Saussure acentuando el formalismo de las definiciones. Así, por ejemplo, la distinción saussureana entre lengua y habla, aparece reformulada en tres términos:    Esquema, que es la forma pura independiente de sus realizaciones materiales.  Norma, que es la actualizaci ó n social, pero sin manifestación material.  Uso o conjunto de h á bitos manifestados por una comunidad de hablantes.   En cuanto al análisis del sistema, parte de la división en dos planos, de la expresión y del c

Aportes de las escuelas norteamericanas

Imagen
El estudio del lenguaje traspasó fronteras. Esto se afirma a través de los numerosos teóricos y l ing ü istas que se preocuparon por el estudio del lenguaje en norteamérica, entre ellos se destacan: Harris

Etnolingüística de Sapir y Boas

Imagen
Edward Sapir y Franz Boas, se destacaron por el trabajo de campo, pues inauguraron la recolección sistemática de datos directos de lenguas exóticas , minoritarias, no indoeuropeas y no escritas . Además de utilizar esa metodología, esos autores han reivindicado un valor científico idéntico para todas las lenguas, al contrario de ciertas desviaciones del comparativismo europeo del siglo XIX, a esto se le llamó Etnolingüística .  Las aportaciones de E. Sapir y F. Boas al estudio de la lengua proceden de planteamientos antropológicos antes que estrictamente lingüísticos. Estos estudios llevaron a cabo un análisis formal por medio de unidades (fundamentalmente el fonema y el morfema ), conceptos y operaciones susceptibles de descripción objetiva. El interés de Sapir en el lenguaje no estaba puesto en la forma lingüística en sí, ni en el significado lingüístico como tal, sino más bien en la organización formal del significado que es propia  de una lengua particular, es decir, el m

Lingüística de Bloomfield

Imagen
        Bloomfield se destacó por su preocupación de destacar el carácter de apoyo de la escritura con respecto al habla. De esta manera se concluyó que la escritura no es más que un sistema de registro, más bien una forma de representar el lenguaje que es esencialmente habla. Sin embargo, la escritura desempeña una función importante pues es la responsable de ayudar a la conservación de una lengua y a la producción de estímulos lingüísticos entre personas distanciadas en el tiempo y el espacio. Este propuso una descripción de los niveles del lenguaje. Una de sus tareas fundamentales fue estudiar el orden y la formalización del sistema del lenguaje partiendo de la idea de que las formas significativas del lenguaje están integradas por un pequeño número de elementos no significativos llamados  fonemas. Uno de los principales obstáculos que se le presentó a los lingüistas norteamericanos al momento de describir el sistema fonológico de una lengua fue reconocer cuáles sonidos c

Distribucionalismo de Harris y Bloomfield

Imagen
El distribucionalismo fue una teoría general propuesta por Bloomfield donde extrae un método  que consiste en identificar las unidades y descubrir su combinatoria proponiendo distribuciones aceptables en la lengua. Su finalidad es establecer una taxonomía lingüística basada en conceptos de elemento, secuencia, entorno y distribución. El elemento es la unidad mínima que configura la secuencia como cadena de elementos ( a 1, a 2…… a n). El entorno está constituido por la serie de elementos que preceden y siguen a una unidad determinada, La distribución de ese elemento es el conjunto de entornos que para esa unidad se pueden encontrar en los enunciados de corpus de partida. Dicho análisis conduce a describir la frase como una estructura jerárquica fundamentada en el orden y la equivalencia. La oración es segmentada en constituyentes inmediatos que se agrupan en clases distribucionales, formadas por constituyentes que tienen una distribución idéntica.   Con Harris este m

La lingüística transformacional: Noam Chomsky

Imagen
El lingüista Noam Chomsky en su obra "Estructuras sintácticas de Chomsky" publicada en 1957, escribió principios de base de la gramática generativa, los cuales tuvieron una auténtica revolución propiciada por algunos factores como: a) El desarrollo durante el primer cuarto del siglo, de la formalización y el poder explicativo de la teoría. b) Las ideas de K. Popper en torno a la ciencia como teoría de teorías. c) La cantidad de observaciones sobre las más diversas lenguas realizadas por la lingüística anterior (unidades, niveles, categorías...).  En tal sentido, con el término gramática generativa alude a un mecanismo constituido por un número finito de reglas de reescritura que permite generar un conjunto finito o infinito de secuencias; el conocimiento lingüístico y la creatividad de un hablante se explican a partir de la interiorización de ese conjunto de recursos. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explic