Lingüística de Bloomfield

     

 Bloomfield se destacó por su preocupación de destacar el carácter de apoyo de la escritura con respecto al habla. De esta manera se concluyó que la escritura no es más que un sistema de registro, más bien una forma de representar el lenguaje que es esencialmente habla. Sin embargo, la escritura desempeña una función importante pues es la responsable de ayudar a la conservación de una lengua y a la producción de estímulos lingüísticos entre personas distanciadas en el tiempo y el espacio.

Este propuso una descripción de los niveles del lenguaje. Una de sus tareas fundamentales fue estudiar el orden y la formalización del sistema del lenguaje partiendo de la idea de que las formas significativas del lenguaje están integradas por un pequeño número de elementos no significativos llamados  fonemas. Uno de los principales obstáculos que se le presentó a los lingüistas norteamericanos al momento de describir el sistema fonológico de una lengua fue reconocer cuáles sonidos constituían manifestaciones de fonemas y cuáles eran las variantes de ese fonema. Luego de varios estudios se llegó a la conclusión de que para determinar qué rasgos son fonéticos se tiene que recurrir a su significado. De esta manera, los fonemas se integran a la forma significado. Dichas formas fueron analizadas en la estructura gramatical donde estableció los postulados de la frase, la palabra y la oración. 





El destacado lingüista considera el acto de comunicación tomando como base muchas explicaciones del modelo conductista. Así distingue los pasos a reconocer en el contexto general de un acto de habla: los hechos prácticos anteriores al acto de habla, el acto de habla y los hechos posteriores al acto de habla. Con relación a la adquisición del lenguaje, Bloomfield considera uno de los principales objetivos del lenguaje es organizar el mundo a través de una especie de economía conceptual. De esta manera, se sitúa nuevamente en el contexto general del conductismo, estímulo- respuesta para explicar la adquisición del lenguaje llegando a la conclusión de que todo niño que nace en una comunidad de habla y en sus primeros años aprende los hábitos del habla y los hábitos de respuesta de esa comunidad en la que nace, es decir, bajo los sucesivos estímulos el niño asimila y repite los sonidos del habla. 
En este ejemplo se distingue el acto de habla en sí de los hechos prácticos:
a) Los hechos prácticos anteriores al acto de habla: 1,2 y 3
b) El acto de habla: 4 y 5
c) Los hechos prácticos posteriores al acto de habla: 6, 7 y 8

La serie a corresponde al amplio conjunto de factores que conciernen a Martha, el hablante. El conjunto de hechos prácticos que preceden al acto de habla se denomina estímulo del hablantePor otra parte, los eventos posteriores al acto de habla constituyen la respuesta del oyente. Esta respuesta concierne tanto al oyente, como al hablante, porque gracias a la respuesta del receptor, Martha obtiene la manzana. 

En este caso, la sensación de hambre y la visión de la manzana constituyen el estímulo S, mientras que los movimientos realizados relacionados a la obtención de comida(treparse en el árbol y cortar la manzana) son la respuesta R.

Referencias

Gil, J. M. (1999). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Madrid: Melusina .

Comentarios

  1. Me encanto que le des fortaleza a este señor pensante lo descubri leyendo meditacion trascendental de gregorio simkin

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El círculo lingüístico de Praga: Trubetzkoy, Jakobson

Etnolingüística de Sapir y Boas