Etnolingüística de Sapir y Boas



Edward Sapir y Franz Boas, se destacaron por el trabajo de campo, pues inauguraron la recolección sistemática de datos directos de lenguas exóticas, minoritarias, no indoeuropeas y no escritas. Además de utilizar esa metodología, esos autores han reivindicado un valor científico idéntico para todas las lenguas, al contrario de ciertas desviaciones del comparativismo europeo del siglo XIX, a esto se le llamó Etnolingüística

Las aportaciones de E. Sapir y F. Boas al estudio de la lengua proceden de planteamientos antropológicos antes que estrictamente lingüísticos. Estos estudios llevaron a cabo un análisis formal por medio de unidades (fundamentalmente el fonema y el morfema), conceptos y operaciones susceptibles de descripción objetiva.

El interés de Sapir en el lenguaje no estaba puesto en la forma lingüística en sí, ni en el significado lingüístico como tal, sino más bien en la organización formal del significado que es propia  de una lengua particular, es decir, el modo en que los significados son sistematizados o gramaticales (por ejemplo en las categorías gramaticales o en los patrones de composición).




En última instancia, la reconstrucción de estas lenguas perseguía el objetivo de reedificar poco a poco la visión del mundo de aquellas comunidades. Para Sapir y su discípulo Whorf, herederos en este aspecto de Humboldt, la lengua configura la visión que sus hablantes tienen del mundo; es la llamada hipótesis de la relatividad lingüística.

Referencias


Matey Muñoz , A. (2009). Teorías linguísticas actuales. Madrid.


Vergaria Arias, R. (29 de noviembre de 2014). Autores y sus aportes Arias . Obtenido de https://prezi.com/ccbbb2gqbx_g/autores-y-sus-aportes-a-la-linguistica/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lingüística de Bloomfield

El círculo lingüístico de Praga: Trubetzkoy, Jakobson