El curso de lingüística general de Saussure




Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre, 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913), fue un lingüista suizo, el cual fue considerado como el padre de la lingüística y fundador de la gramática estructural. Después de su muerte, en el año 1913, sus alumnos Charles Bally y Albert Séchehaye, recopilaron cada una de las lecciones dadas por su maestro y a través de estas, publicaron el libro Curso de Lingüística general, el cual representa un aporte muy importante a la Lingüística moderna. 

Saussure estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los neogramáticos, los cuales buscaban renovar los métodos de la gramática comparada. Después, se dedicó a estudiar la lengua indoeuropea publicando, a los 21 años de edad, Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas con tal rigor y método (gramática comparada) el cual hoy en día sigue vigente. Años más tarde, publica su tesis doctoral titulada Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito. Mediante este trabajo, Saussure fue nombrado profesor de gramática comparada en la Escuela de altos estudios de París. Después de trabajar en dicha escuela, fue nombrado en una escuela superior en la ciudad de París durante diez años como profesor de gramática comparada en la Universidad de Ginebra, donde se vio preocupado por los problemas del lenguaje. Ya para el año 1917, Saussure publicó el libro Curso de lingüística general. Asimismo, esta obra fue la inspiración del movimiento intelectual que comenzó con la obra de Levi-Strauss, Tristes trópicos, denominada estructuralismo.


Aportes lingüísticos de Saussure





Los principales aportes del lingüista suizo, Saussure, fueron publicados en su libro Curso de lingüística general, en el cual postuló (formuló) una serie de dicotomías. Este enfoque teórico, fue conocido como estructuralismo europeo, el cual fue continuado a lo largo del siglo XX desarrollando ideas introducidas por Saussure junto algunos añadidos teóricos posteriores. Estas dicotomías o aportes planteados son los siguientes: la teoría estructuralista del lenguaje, las dicotomías del Lenguaje: lengua y habla, el signo lingüístico: significado y significante, la dicotomía: sincronía y diacronía, y la dicotomía: lingüística interna y lingüística externa. A continuación, se dará una breve explicación de cada uno de estos planteamientos saussureanos:

1. La teoría estructuralista del lenguaje 


Saussure crea la teoría del estructuralismo lingüístico a inicios del siglo XX. En esta teoría se establecen los inicios de la lingüística moderna. Por tal razón, Saussure es conocido como el Padre de la lingüística moderna. Este planteamiento propone una nueva concepción de los hechos con relación al lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad formando una estructura. Esta teoría fue desarrollándose en Europa por lingüistas posteriores, y continuaron estudiando en diversas escuelas estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo Lingüístico de Praga, y la Escuela de Copenhague.




2. Las dicotomías del lenguaje: lengua y habla






En el Curso de lingüística general se plantea con claridad los conceptos de lengua y habla. Para Saussure, el habla es un acto individual de voluntad e inteligencia, contrario a la lengua que es social. El acto de habla, para Saussure (1995) se distingue las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con mira a expresar sus pensamientos, y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones. En desarrollos estructuralistas posteriores, se habla de la lengua como sistema de sistemas, ya que en los diversos niveles lingüísticos, las unidades mínimas (fonemas, morfemas, semantemas, etc.) se organizan también en subsistemas por relaciones de oposición.

De forma más resumida, Saussure nos dice que la lengua es la parte social del lenguaje, que existe sólo en virtud de una especie de contrato entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento. Se trata de un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de adopción pasiva por parte de la comunidad. Mientras que, el habla es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de naturaleza física, psíquica y fisiológica.


3. El signo lingüístico: significado y significante





El signo lingüístico es una entidad con dos caras, es decir, es la unión entre un concepto o idea (significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponden recíprocamente. En este caso, la imagen acústica no es el sonido, sino la representación mental de la cadena de sonidos que se corresponden con un determinado concepto (si pensas en el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido físico pero sí una imagen acústica). 


Por otra parte, Saussure plantea que el significado es una representación psíquica. Esto quiere decir que, por ejemplo, el significado no sería el árbol como objeto real, sino la idea que la persona se hace del árbol. Mientras que, el significante es considerado como la parte material del signo (el sonido o la letra escrita) el cual permite que el significado se haga presente. Según el lingüista suizo, los signos lingüísticos están en la mente, definiéndolos como una entidad de dos caras, un significante, o “imagen acústica” y un significado o “concepto”, ambas de carácter abstracto. 
4. La dicotomía: sincronía y diacronía

Saussure establece que la sincrónica es cuando se estudia la lengua tal y como existe en una determinada época, lo que permite estudiarla como un sistema. Mientras que, la diacronía es cuando se estudia la lengua en el transcurso del tiempo y, no permite estudiarla como sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y procura investigar su evolución hasta donde sea posible. Es decir, el enfoque sincrónico observa la lengua desde un punto de vista estático, realiza un corte temporal y determina cuáles son las pautas que en ese momento estructuran la lengua, aceptada por la comunidad lingüística. Por su parte, el enfoque diacrónico examina la evolución de esta en el tiempo. Se centra en investigar de qué forma se modifican los signos de las palabras, aparecen nuevos y otros se vuelven arcaicos. Así lo explica en su obra: “Curso de Lingüística General” publicada en 1916.


La influencia del pensamiento de Saussure fue muy importante en el desarrollo posterior de la lingüística, como así también en semiótica y antropología. Fue el precursor del estructuralismo al plantear que, además del estudio de la evolución de las lenguas (como lo venían realizando desde 1870 los neogramáticos , que estudiaban las leyes fonéticas desde el punto de vista evolutivo) se debía estudiar la lengua como "sistema" en un momento dado de su evolución histórica. (O.Ducrot –J-M Schaeffer 1995:36)


5. La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa 


En el libro Curso de lingüística general, Saussure plantea que la lingüística interna es científica y se centra en el estudio de los sistemas. De tal manera que, sostiene que todas las lenguas son iguales, y la estudia como código organizado. A éste tipo de lingüística, solo le interesa dar explicaciones científicas y observaciones objetivas acerca del estudio de la lengua.

Por otra parte, la lingüística externa se centra en el contexto donde vive la lengua, y solo se interesa por la lengua como institución social. Es decir, le interesa señalar no sólo las relaciones que se dan entre lengua y contexto, sino también cómo deberían ser estas relaciones.

Las formas de relación entre los elementos lingüísticos se examinan desde dos coordinadas distintas pero coadyuvantes: paradigmáticas, que se rigen por principios de equivalencia que permiten el reemplazo en un mismo punto de la cadena hablada, y sintagmáticas o posibilitadas por el carácter lineal del signo lingüístico, que se rigen por principios de combinación entre los elementos que coexisten en la expresión.


Relaciones sintagmáticas 

En este sentido, la Lingüística hace referencia al carácter lineal de la Lengua, así como del Signo Lingüístico, esto quiere decir que la Lengua es una realidad psíquica que necesita del tiempo para realizarse, lo cual hace a su vez que deba regirse por este carácter lineal, que le obliga a disponer sus elementos de forma sucesiva, los cuales por su parte establecen relaciones de tipo sintagmático tanto con los elementos que tienen adelante, como aquellos que tienen atrás. De esta forma, la Lengua al verse en la necesidad de extenderse de forma lineal y sucesiva hace que sus elementos se organicen según las distintas relaciones sintagmáticas concebidas por la Lengua.

Relaciones paradigmáticas

Por el contrario, las Relaciones paradigmáticas –conocidas también como Relaciones asociativas- no responden a este carácter lineal, sino que se realizan de forma simultánea, sin que exista un orden o límite que deba ser seguido por el hablante. En consecuencia, cuando un individuo se encuentra frente a una forma o palabra específica, a nivel psíquico –más allá de las relaciones sintagmáticas que se despiertan- surgen también Relaciones asociativas que lo llevan a relacionar dicha palabra con otras que se desprenden de ella, así también con aquellas que se le parecen, aquellas que se le oponen, e incluso con las distintas emociones o recuerdos que una determinada palabra puede hacer surgir en él. Este tipo de relaciones no se ven influidas por el tiempo, se realizan igualmente a nivel psíquico y de forma simultánea y desordenada. 

Otra distinción metodológica es la elección entre la perspectiva sincrónica o diacrónica a la hora de abordar el estudio de los hechos lingüísticos. Saussure considera que solo es sistematizable lo sincrónico. Este es uno de los puntos más rebatidos en su programa, y ya los lingüistas del Círculo de Praga harán ver el carácter sistemático de los hechos diacrónicos.



Referencias

Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Obtenido de rephip.unr.edu.ar: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequence=3 

Huamaní, L. A. (31 de Diciembre de 2012). FERDINAND DE SAUSSURE - Biografía y aportes lingüísticos. Obtenido de blogspot.com: http://ciudadliteraria.blogspot.com/2010/04/ferdinad-de-saussure-biografia-y.html 

Matias Mullor, A. B. (18 de Noviembre de 2011). EL SIGNO SEGÚN SAUSSURE. Obtenido de sites.google.com: https://sites.google.com/site/tallerdecomunicacion331/home/comunicacion-no-verbal-cnv



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Etnolingüística de Sapir y Boas

Lingüística de Bloomfield

El círculo lingüístico de Praga: Trubetzkoy, Jakobson