El círculo lingüístico de Praga: Trubetzkoy, Jakobson


El Círculo lingüístico de Praga, es uno de los grupos más importantes para la lingüística teórica y para el desarrollo de la filología de las lenguas eslavas. Las ideas básicas que presiden los trabajos, se encuentran resumidas en las tesis presentadas en el primer congreso de filólogos eslavos de 1929 e ilustradas en los ocho volúmenes que integran la prestigiosa revista "Trabajos del círculo lingüístico de Praga" la cual fue publicada de 1929 a 1938.  La primera tesis se refiere a la concepción de la lengua como un sistema funcional, un sistema de medios de expresión apropiados para un fin; en la segunda, se determinan las tareas lingüísticas, basándose en los estudios de la fonología, la morfología y de la sintaxis. La tercera trata específicamente del lenguaje literario. De la cuarta a la novena se ocupan fundamentalmente del estudio de las lenguas eslavas.

Este grupo fue uno de los herederos del método estructuralista, formados por investigadores como: Jakobson y Trubetzkoy. Uno de los mayores logros de los estructuralistas, fue el de Trubetzkoy, con su obra Principios de fonología. Otro logro fue planteado por Jakobson, el cual establece la fonología como disciplina que estudia el sistema fonológico de una lengua a través del método estructural; la segmentación, conmutación y clasificación de las unidades mínimas, definidas mediante rasgos distintivos en sus relaciones con las demás, lo cual dio como resultado una descripción completa de este nivel.

Los aportes planteados por estos dos filósofos dentro del estructuralismo, hacen referencia a la fonética. En vez de hacer una lista de los sonidos que aparecen en el lenguaje, la Escuela de Praga estudió cómo estos estaban relacionados. En este sentido, determinaron que el inventario de sonidos de un idioma puede ser analizado en términos de contraste.

La preocupación por las intenciones comunicativas de los hablantes y, en consecuencia, de la estructuración de los mensajes, recibió un especial auge en el Círculo Lingüístico de Praga empezando con Vilém Mathesius y lo que él mismo llamó la "Perspectiva funcional de la oración". Esta fue retomada y desarrollada por otros autores de la misma corriente como, por ejemplo, Firbas y Daneš. Y, aunque las aproximaciones recientes a un concepto tan importante para el presente trabajo como el del Tema sean tan variadas y amplias, todos los autores parten de alguna manera de los representantes de la Escuela de Praga y coinciden en su descripción desde un punto de vista funcionalista. Es preciso, entonces, revisar qué fue el Círculo Lingüístico de Praga y cuál es su lugar dentro de la lingüística.

La Escuela de Praga trabajó esencialmente sobre la fonología; mientras que, la Escuela de Copenhague propuso llamar fonética la teoría del lenguaje propuesta por ella. Posteriormente, el término se cambió por el de glosemática, vocablo que caracteriza a toda la escuela y en particular a su fundador, Louis Hjelmslev. Como la Escuela de Praga necesitó una terminología muy especial, así también el círculo de Copenhague requirió, exageradamente, 108 neologismos para caracterizarse.

La Escuela de Copenhague o Escuela Danesa, nació por oposición a la de Praga. Si esta se denominó Círculo lingüístico de Praga, aquella se llamó Círculo lingüístico de Copenhague. Si la de Praga tuvo su propio órgano de difusión, la de Copenhague fundó asimismo su propia revista titulada “Acta lingüística”, con él subtítulo Revista Internacional de Lingüística Estructural.

Bibliografía:
Gil, J. M. (1999). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Madrid: Melusina .

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Etnolingüística de Sapir y Boas

Lingüística de Bloomfield